top of page

INCREMENTO DE AGUINALDO: ¿Qué Fin Tuvo la Propuesta?

  • Foto del escritor: Torre Blanca
    Torre Blanca
  • 23 oct 2023
  • 3 Min. de lectura

Modernización del Aguinaldo en México: Un Cambio Esperado

El aguinaldo, una prestación laboral que ha estado inalterada desde 1970, se encuentra bajo revisión en México. La propuesta de elevar el aguinaldo de los empleados del sector privado a 30 días de salario, el doble del mínimo actual, ha generado debate en el Congreso de la Unión. El presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, Manuel Baldenebro, ha presentado este proyecto de reforma, argumentando la necesidad de equiparar esta prestación con lo que reciben los trabajadores del sector público.

ree

Desde hace más de 50 años, el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) no ha experimentado cambios sustanciales en lo que respecta al aguinaldo. La última modificación fue para incluir el derecho de los trabajadores a recibir una parte proporcional del aguinaldo si no han completado un año de servicio en una empresa. El legislador Manuel Baldenebro sostiene que esto refleja una gran disparidad salarial entre el sector privado (apartado A) y el sector público (apartado B), lo que evidencia desigualdades en las normativas laborales.


Hasta la fecha, los trabajadores del sector privado tienen derecho a recibir al menos 15 días de salario como aguinaldo, y el pago debe realizarse antes del 20 de diciembre de cada año. Esta prestación no hace distinciones entre trabajadores de confianza, de base, sindicalizados o temporales.


Esta no es la primera vez que se propone aumentar la base de cálculo del aguinaldo en México. En febrero de este año, senadoras del Partido Verde también propusieron elevarla a 30 días de salario como mínimo. Argumentaron que países como Colombia, Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Perú, Argentina y Guatemala ya establecen el aguinaldo en un valor equivalente a por lo menos 30 días de salario o la doceava parte de la remuneración percibida durante un año laboral.


En la Cámara de Diputados, el legislador Aurelio González propuso una reforma para establecer un aguinaldo de 40 días, equiparándolo al derecho de los trabajadores al servicio del Estado. Sin embargo, esta propuesta fue desechada por la Comisión de Trabajo.


Según un análisis de Neeyamo, el aguinaldo es un derecho protegido por la ley en al menos 15 economías de Latinoamérica. En algunos países sudamericanos como Argentina, Colombia y Uruguay, se paga en dos partes, una en julio y otra en diciembre. En Panamá, se cubre en tres partes (abril, agosto y diciembre), mientras que en El Salvador, el monto aumenta con la antigüedad de los trabajadores.

En Brasil y Venezuela, el aguinaldo equivale a un mes de salario y se paga en una sola exhibición. Para Venezuela, la ley obliga a los empleadores a cubrir la prestación en noviembre.


Sin embargo, a pesar de ser un derecho protegido por la Ley Federal del Trabajo, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) revela que el 34% de los trabajadores subordinados no recibe el aguinaldo, lo que equivale a 13.7 millones de personas sin esta garantía. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha identificado el aguinaldo como el quinto incumplimiento más común en las empresas, y establece sanciones para los empleadores que no cumplan con esta obligación, con multas que van desde los 5,187 hasta los 518,700 pesos por trabajador afectado. Los trabajadores tienen un año para reclamar este derecho si su empleador no cumple, y pueden hacerlo a través de diversas vías, incluyendo la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), el Centro de Conciliación, o mediante denuncia anónima ante la STPS.



 
 
 

Comentarios


bottom of page