COVID-19 ¿Todo está perdido?
- 1 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 2 abr 2020
Es evidente que la economía, tanto de México como del resto del mundo, tardará en recuperarse como si hubiera ocurrido una guerra global.

Es por eso que siendo México una economía demasiado abierta, el COVID-19 nos afecta de manera directa, empezando por las cadenas de suministros. Esto afecta, por ejemplo, la exportación de productos y de servicios, sin olvidar el sector turístico en todos los destinos justo en las temporadas altas como lo es la de Semana Santa.
Pero la verdadera pregunta aquí es ¿Está realmente todo perdido?
Cuando las fronteras se abran y los viajes regresen a ser algo habitual, México estará con destinos más baratos en dólares con una infraestructura intacta. También para las empresas manufactureras será más barato invertir en maquilas de este lado de la frontera.
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) contempla que la crisis generada por el coronavirus provoque una disminución del PIB del 3% en 2020, tras una caída severa en el primer semestre, seguida de un rebote en el segundo, aunque sin recuperar todo el terreno perdido.
México podría tener sus ''ventajas'' para sacudirse rápidamente de la caída, entre ellas estaría la salida de Estados Unidos, la depreciación del peso y las tasas altas dentro de los mercados emergentes.
“Lo que estamos viendo en EU es una fuerte contracción en el segundo trimestre pero un rebote luego en el tercer trimestre. En México será igual: una caída muy fuerte en este segundo trimestre y una parte del tercer y luego un rebote importante que nos permita tener un crecimiento de 2.5% el próximo año”, dice Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá en Bank of América Merrill Lynch.
Ahora bien, ¿En que es bueno invertir ante la situación del COVID-19?
Al día de hoy muchas acciones han bajado su precio en el mercado debido al coronavirus; esto podría ser una ventaja para nosotros como empresarios e inversionistas, ya que cuando esta situación se controle, muchas de ellas volverán a valer lo que valían.
Si queremos invertir en acciones es importante asegurarnos de que estamos seleccionando las acciones correctas. En un rebote, el trampolín levantara todos los objetos, pero una vez que el impacto en las ganancias se aclare, podremos distinguir quienes son los ganadores y quienes son los perdedores.
Las empresas con mayor dificultad para recuperarse son aquellas estacionales, como la industria de la moda, donde tienen períodos muy cortos de venta para que los productos salgan antes de que se conviertan en inventario. Otra de ellas son las empresas que dependen de las cadenas de suministro, ya que estás por lo general, enfrentan interrupciones. La demanda se recupera en algún momento, pero la oferta puede tardar más en volver a reajustarse.
Así que ya sabes, si piensas invertir en algo, te dejamos esos pequeños tips. No dejemos que la incertidumbre y caídas en estos momentos, nos derrumben por completo.
Te invitamos a leer nuestro blog Lo que debes saber antes de poner una empresa




Comentarios